SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

La alimentación es un derecho que se estableció por primera vez en el artículo 25° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH); ya que sin ella no puede asegurarse ni la vida, ni la dignidad humana, ni el disfrute de otros derechos humanos; y que como tal debe de atender a la disponibilidad de los alimentos en cantidad y calidad suficientes así como el acceso a ellos de forma sostenible, de manera que se puedan satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, de forma inocua, respetando los hábitos y cultura de una población determinada.
Por lo tanto, es el Estado (mediante políticas alimentarias y el apoyo al sector rural) y todos los miembros de la sociedad (mediante hábitos de consumo sostenibles), los responsables de la realización del derecho a una alimentación adecuada.
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud, el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia, por circunstancias independientes a su voluntad” Art 25° DUDH.
En este contexto, existen dos términos que están presentes en el derecho a la alimentación, y que cada día están tomando más importancia: el de Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria.
Seguridad alimentaria: se obtiene cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias a fin de llevar una vida activa y sana. (FAO, Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996).
Soberanía Alimentaria: es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. (Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. La Habana, Cuba, 2001).
Asimismo, el Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) en América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es el de promover leyes de seguridad alimentaria y nutricional, y cuyas acciones están orientadas hacia la soberanía alimentaria indica:
“Este nuevo concepto (soberanía alimentaria), en contraste con la seguridad alimentaria, que se centra en la disponibilidad de alimentos; incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de la producción y población agraria locales”.
La soberanía alimentaria requiere tomar conciencia sobre la procedencia de los alimentos, de como nos alimentamos, sobre uso de los recursos naturales y de su entorno (agua, tierra, semillas), sobre el uso de las diferentes tecnologías, de cómo interactuamos con los demás grupos y culturas; del impacto que tendrán todas estas acciones en el planeta y por ende en las generaciones actuales y futuras.
Como dijo Gustavo Duch, promotor de la revista Soberanía Alimentaria, “la Soberanía Alimentaria encaja como un modelo de economía social y solidaria, resituando la función de la agricultura con mucha claridad: una práctica que, de manera respetuosa con el medio ambiente y adaptada a cada territorio, produce alimentos para las comunidades locales a la vez que se convierte en un medio de vida para quienes la desarrollan, generando economías de pequeña escala y reales”.
Además, revaloriza el trabajo del agricultor y la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual se define como “modo de vida y de producción que practican hombres y mujeres de un mismo núcleo familiar en un territorio rural en el que están a cargo de sistemas productivos diversificados, desarrollados dentro de la unidad productiva familiar, como son la producción agrícola, pecuaria, de manejo forestal, industrial rural, pesquera artesanal, acuícola y apícola, entre otros”.
Según el Forum Solidaridad Perú, las explotaciones familiares producen alrededor del 80% de los alimentos a nivel mundial, y en el Perú el 31% de los hogares de AF están dirigidos por mujeres. Por ello, se considera que la AF y el trabajo de las mujeres en el campo, los que contribuyen notablemente a la seguridad alimentaria.
¿Entonces, como garantizamos al Soberanía Alimentaria en nuestro país?
- Priorizando la producción de alimentos para el mercado y consumo local
- Fortaleciendo las cadenas cortas de comercialización (comercio regional e interregional)
- Estableciendo políticas de precios justos, que permitan cubrir los costos de producción y permitan que los agricultores tengan mayor porcentaje de las ganancias.
- Comprando directamente al agricultor.
- Reconociendo y revalorando el trabajo del agricultor, como el guardián de la biodiversidad, del conocimiento ancestral y principal gestor de los recursos naturales.
- Centrando los esfuerzos en la agricultura familiar, y en el empoderamiento de la mujer del campo.
- Ofreciendo alimentos naturales y sostenibles en las diferentes instituciones y centros educativos, que provengan de la agricultura a pequeña escala.
La alimentación es un derecho, no una mercancía, por lo cual los alimentos deben ser nutritivos, sostenibles y asequibles.
En Tarwicorp trabajamos para garantizar el acceso a un producto nativo, nutritivo, saludable e inocuo; que permita que los agricultores (nuestros socios estratégicos) puedan recibir un precio justo por el enorme trabajo y esfuerzo que realizan; mientras que nosotros nos encargamos de buscar alternativas tecnológicas que mejoren el proceso del tarwi para que sea más amigable con el medio ambiente. Puedes leer más de nuestro proceso aquí.
Somos una empresa que apuesta por el Perú ahora más que nunca, y estamos felices de poder llegar a más hogares, nuestro compromiso es el de seguir trabajando bajo los mismos principios de calidad y sostenibilidad.
Vanessa N. López Vera
Asesora de Nutrición de Tarwicorp
vanessalopezvera@gmail.com